Un espacio de encuentro y consulta para todos los Grafiklanders.
Nuestros Foros.
Bueno
Les cuento mi experiencia con el DTF
cuando empecé a ver esta técnica me encanto, e inmediatamente me puse a investigar y tratar de conseguir lo materiales, habia muy poca info y era complicado hacer pruebas.
Resumiendo he probado en varias maquinas y el resultado termina siendo siempre el mismo que con las DTG hechas con base de EPSON ya sean 4880 4000 0 cualquiera de estas, he trasteado con polyprint texjet, otra marsew las 2 DTG y despues con 6 epson desde la 4000 a la 7890. con estas maquinas lo bueno es que son de 8 colores y tienen la posibilidad de 4 canales de blanco.
Lo muy malo es que los cabezales de estas maquinas no bajan de 650 a 1500 eurazos cosa que pica y mucho. no he conseguido mas baratos, tampoco he comprado, solo he comprado maquinas usadas lo mas económicas que he encontrado y esta claro que las he destrozado en mi proceso de aprender.
La técnica es muy sencilla para hacer DTF
1 tener una impresora de 6 canales mínimo, o mas canales, pero que este en el listado de el RIP ya sea ACRORIP o que tengan o quieran comprar, he visto otros pero no perdi el tiempo en investigar RIPs con 20 ó 60 € te haces con uno y a correr.
2 el FILM ya sea en hojas o en bobina según la máquina que tengas, la poliamida (es el mismo polvo que se ha usado en serigrafía que yo sepa hace mas de 30 años) ninguna novedad, hay distintos espesores de grano, todas funcionan ok solo que necesitan mas temperatura las gruesas y menos las mas finas solo eso. y algo con que curar la poliamida, para probar empece con una hoja sobre una estufa (quemándome los dedos) sosteniendo la hoja y moviendola de un lado a otro para curar el polvo, te das cuenta que esta curado cuando el polvo queda brillante. hasta un tunel de secado que me hice para automatizar el proceso de secado.
3 las tintas, he probado hasta hoy 5 tintas de diferentes proveedores, realmente no noto diferencia entre ellas, solo que el blanco no queda un blanco guapo siempre tira a blanco roto, solo una vez una tinta quedo muy blanco como me gusta a mi y al tiempo también se apagó. Ahora es muy facil para mi dar mi conclusión. Las tintas blancas son el quebradero de cabeza en la impresión digital. entonces al probar y hacer tantas limpiezas cambiar cabezales quemar cabezales etc, etc. al no poder controlar con exactitud el tiempo de fabricación de la tinta. es un problema, hay revendedores donde la tinta queda estacionada hasta que se vende y luego hasta que la usamos pasan mas de 6 meses que es el vencimiento de las tintas blancas. Esta claro que hay que moverlas, hacerles un agitador, un removedor, un recirculador etc, etc. (cosas que he hecho) pero si las tintas están vencidas vamos mal en cuanto al control de nuestros equipos. cuantos proveedores venden las tintas al 50% o menos o mas según el vencimiento de las tintas ? no se a ustedes pero a mi nunca me han ofrecido tinta a punto de vencer.
4 entonces si van a probar con esta técnica. (del 1 al 10 le doy 10) tengan en cuenta que tendran dolor de cabeza con el blanco, elijan un equipo que el cabezal sea lo mas económico posible y fácil de cambiar por vosotros sin llamar a un técnico (no tengo nada contra ellos) hay que hacer muchos transfer para amortizar cada cambio de cabezal que lo tendrán que hacer seguro.
5 podría escribir muchísimo mas pero creo que esto es lo mas importante que hay que saber para decidirse a comprar maquinas o modificar las vuestras. ahora en cuanto pueda probare con los nuevos i3200 que dicen que funcionan bien con este tipo de tintas. y en lo que les pueda ayudar me preguntan.
saludossssss
luego subo unas fotos de todas las pruebas
Gracias @edu258 por toda la explicación, por ahora sin haber probado nada veo una técnica que si no estás imprimiendo a diario va a dar quebraderos de cabeza.
Hola podrías decirme la marca de la tinta blanca que mejor resultado te dio